Posts Tagged "tradiciones"
¡Feliz Año de la Cabra!

Ayer, 19 de febrero de 2015, se celebraba el Nuevo Año chino. Es el Festival de la Primavera. Según el calendario chino estamos en el 4713, Año de la Cabra.
Hoy empiezan para ellos unos días de celebraciones que acabarán el Día de las Linternas. Cuelgan versos en papelitos rojos o farolillos y las familias se reúnen. Nos sumamos a la celebración con una fusión de culturas muy particular. ¡La cosa es celebrar!!!
¡Feliz Año de la Cabra!
Leer masTradiciones que enamoran (III)

El 7 de julio en Japón es el día de la festividad del amor: El festival de las estrellas, o Tanabata.
El significado literal de la palabra japonesa es “La noche de los sietes”.
La leyenda cuenta que dos amantes Orihime y Hikoboshi (las estrellas Vega y Altair) viven separados todo el año pues un río hecho de estrellas, que cruza el cielo, los separa y sólo pueden reunirse una noche al año: el día 7 del mes 7. Y ese día se celebra en todo el país el triunfo del amor.
Esta es la leyenda:
Orihime (la Princesa Tejedora) era la hija de Tentei (el Rey Celestial). Orihime tejía telas espléndidas a orillas del río Amanogawa. A su padre le encantaban sus telas, y ella trabajaba duramente día tras día para tenerlas listas, pero a causa de su trabajo la princesa no podía conocer a alguien de quien enamorarse, lo cual la entristecía enormemente. Preocupado por su hija, su padre concertó un encuentro entre ella y Hikoboshi, un pastor que vivía al otro lado del río Amanogawa. Cuando los dos se conocieron se enamoraron al instante y, poco después, se casaron.
Estos preciosos muñecos son de Mimositos mimitos. Os enlazamos su tienda on-line.
Sin embargo, una vez casados, Orihime comenzó a descuidar sus tareas y dejó de tejer para su padre al tiempo que Hikoboshi prestaba cada vez menos atención a su ganado, que terminó desperdigándose por el Cielo.
Furioso, el Rey Celestial separó a los amantes, uno a cada lado del Amanogawa, prohibiendo que se vieran.
Orihime, desesperada por la pérdida de su marido, rogó a su padre que la dejara verle una vez más. Su padre, conmovido por sus lágrimas, accedió a que los amantes se vieran el séptimo día del séptimo mes, a condición de que Orihime hubiera terminado su trabajo. Sin embargo, la primera vez que intentaron encontrarse se dieron cuenta de que no podían cruzar el río, dado que no había puente alguno.
Orihime lloró tanto que una bandada de urracas vino en su ayuda. Le prometieron que harían un puente con sus alas para que pudieran cruzar el río. Ambos amantes se reunieron finalmente y las urracas dieron su palabra acudir en su ayuda todos los años siempre y cuando no lloviera. Si el cielo se cubre de nubes y llora… los amantes tienen que esperar para reunirse hasta el año siguiente.
En esa festividad se cuelgan, de las ramas de los bambús, preciosos papeles de colores con deseos, o poemas, que luego se queman para que se hagan realidad.
Se dice que los amores que nacen un siete de julio durarán eternamente.
¿Es vuestro aniversario el 7 de julio?
En Mimositos mimitos podéis encontrar preciosos regalos. No dejéis de daros una vuelta por allí :
http://mimositosmimitos.tictail.com
Leer masTradiciones que enamoran (II)

Hay una tradición turca preciosa: Los novios regalan a sus novias un anillo puzzle. Es un anillo de compromiso pensado para lucirlo eternamente.
Se conocen como anillos del sultán. Los hay de cuatro, de seis, de ocho y de doce aros (aunque yo de 12 no he visto ninguno).
La leyenda en la que se basa esa tradición cuenta que el sultán, muy preocupado por sus continuas ausencias, diseñó un modo de descubrir cualquier infidelidad de su favorita. Pidió a un orfebre que creara un anillo concebido como un puzle. Sólo el sultán sabía el modo de reconstruir la joya una vez se sacaba del dedo. Así estaba seguro de que todos los que viesen a la mujer de la que tan enamorado estaba no se atrevería a acercarse a ella porque ese distintivo la señalaba como el amor del sultán.
Os enlazamos un vídeo para que veáis cómo son estos anillos
Al quitarle la trabilla que lo mantiene cerrado y ponerlo en el dedo mantiene su forma, pero si se saca es muy difícil volver a montarlo.
¿No es un bonito regalo? Nos chiflan los regalos… con cuento.
Si realmente os ha enamorado esta joya… podéis haceros con uno pinchando AQUI
Leer mas
Tradiciones que enamoran (I)

Como sabéis, en Miles de Textos sentimos una especial predilección por los cuentos para parejas. Relatamos historias de todo tipo, ambientadas en los lugares más románticos y rodeadas de tradiciones de lo más dispares.
En éste y en sucesivos post vamos a ir desvelando muchas de éstas tradiciones. Ojalá os gusten.
Por supuesto… si conocéis algún ritual o leyenda que os haya enamorado… nos encantará que podáis compartirla con nosotras.
Aquí va la primera:
¿Sabéis que dependiendo del país en el que nos encontremos el anillo de compromiso o alianza de boda se coloca en diferentes dedos?
En España la alianza se lleva en la mano derecha, a excepción de Cataluña y Valencia donde el anillo de compromiso va en la derecha y la alianza en la izquierda. En Estados Unidos también se lleva la alianza en la mano más cercana al corazón. Precisamente por ese motivo, en la tradición romana se colocaba el anillo en el dedo anular de la mano izquierda. La creencia era que la vena amoris (vena del amor) lo conectaba directamente con el alma. El Rey Eduardo VI de Inglaterra, en el siglo XVI, formalizó por decreto esa forma de llevar el anillo de casados.
En Italia, Francia y otros países europeos llevan el anillo de boda en el dedo medio de la mano izquierda. En Venezuela el hombre lo lleva en la mano derecha y la mujer en la mano izquierda. En México colocan el anillo de compromiso en la mano izquierda y al contraer matrimonio las mujeres colocan la alianza por delante simbolizando la protección del amor. Distintas maneras y simbologías. Los antiguos hebreos colocaban el anillo nupcial en el índice. En la India se lleva en el pulgar. Sin embargo en Oriente, los anillos eran considerados objetos meramente ornamentales y desprovistos de todo simbolismo social, o significado religioso, por lo que no importaba en qué dedos se lucieran.
Pero en China sostienen que cada dedo de la mano representa a los miembros de la familia: los pulgares corresponden a los padres, los índices a los hermanos, los medios corresponden a uno mismo, los anulares son la pareja y los meñiques los hijos. De este modo si juntas ambas manos por la palma y se doblan hacia dentro los dedos que nos representan a nosotros mismos… podremos descifrar esta tradición que se explica porque se pueden separar los pulgares (pues tus padres no estarán contigo siempre y no formarán parte por siempre de tu núcleo familiar. Lo mismo ocurre con los hermanos, los amigos y los hijos (índices y meñiques). En cambio los dedos que representan a la pareja no pueden separarse. Están destinados a permanecer juntos toda la vida.
¿Cómo lleváis la alianza vosotr@s?
Leer mas