Posts Tagged "sueño y niños"

Enseñar a dormir a los niños en Revista Crecer Feliz

Enseñar a dormir a los niños en Revista Crecer Feliz

Una vez más queremos compartir con vosotros la alegría que supone para nosotras que el Libro “Enseñar a dormir a los niños” de CEU Ediciones y del que os hablábamos hace unos meses (podéis pinchar AQUÍ para ver el post) se esté difundiendo en los medios de comunicación.

Hoy es la Revista CRECER FELIZ , en su edición en papel, quien se hace eco de la publicación en su sección Educar Tips. Gracias!!

 Enseñar a dormir en Crecer Feliz

Y gracias también a los que cada día nos acompañáis tanto en el Blog como en las redes sociales. Nos sentimos arropados y con muchas ganas de seguir escribiendo e ilustrando para todos vosotros!

Leer mas

15 MARZO: DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO

15 MARZO: DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño, desde la Unidad de Sueño de la Clínica Ruber, nos han hecho llegar un decálogo sobre Higiene de Sueño en Niños que queremos compartir:

“LA HIGIENE DE SUEÑO EN NIÑOS”

1.- Asegúrese de que su niño duerme lo suficiente. Conviene establecer un horario de sueño adecuado para su edad. Cuando dudamos cuál es el horario adecuado, debemos fijarnos en los signos externos que nos indican si nuestro hijo está descansando suficientemente: se levanta de buen humor, no tiene sueño durante el día…

2.- Trate de que sus hijos mantengan un horario regular de acostarse y levantarse, tanto los días laborables como los fines de semana.

Conceder un pequeño margen y permitir que se levanten (y con ellos… nosotros) un poco más tarde el fin de semana no debe suponer que alteren completamente sus horarios y, con ellos, sus ciclos de sueño.

3.- Establezca una rutina, diaria y constante, antes de acostar al niño: ponerle (se) pijama, lavarse los dientes, leer o escuchar un cuento…

4.- Anime a su hijo a que se duerma de forma independiente.

5.- Evite que sus hijos estén expuestos a luz brillante antes de acostarse y durante la noche (tenga cuidado con las pantallas de televisión y/o de ordenador) y aumente la exposición a la luz por la mañana.

6.- Mantenga todos los aparatos electrónicos, como televisores, ordenadores y teléfonos móviles apagados, o fuera de la habitación, y limite el uso que hacen de ellos antes de acostarse.

7.- Mantenga durante el día horarios regulares para todas las actividades, sobre todo para los de las comidas más copiosas.

8.- Vigile los horarios y la duración de sus siestas (diarias hasta los cinco años de edad, en horarios regulares y controlando que tengan una duración adecuada; han de ser breves, cuando sean necesarias, por encima de dicha edad).

9.- Asegúrese de que el niño realice ejercicio y pase un tiempo al aire libre durante el día.

10.- Elimine de su dieta alimentos y bebidas que contengan cafeína, como refrescos de cola, café o té.

El 25% de la población adulta y el 1-3% de los niños sufre apneas del sueño. La apnea de sueño, en sus formas más graves, afecta al aprendizaje, y desarrollo, de los niños que la padecen.

Prestemos atención a los niños que roncan, se mueven mucho en la cama, tosen durante el sueño y muestran signos de fatiga, irritabilidad o hiperactividad durante el día. Todos los trastornos del sueño pueden diagnosticarse, y tratarse. Si sospecha que su hijo puede estar sufriendo un trastorno de sueño, no lo dude, consulte a su médico.

Os dejamos el teléfono (91 423 15 80) y la dirección de la Unidad de Sueño de la Clínica Ruber: C/ Juan Bravo, 49, Madrid

Leer mas

Terrores nocturnos

Terrores nocturnos

Los terrores nocturnos suelen ocurrir en la primera mitad de la noche. Cuando los niños están padeciendo uno… es muy difícil  despertarlos. La mejor receta se basa en una buena dosis de paciencia, cariño y delicadeza. Aunque están con los ojos abiertos, y pueden incluso gritar con desesperación, no reconocen ni están orientados. Da mucha pena verles sufrir sin poder calmarlos porque, aunque no lo parezca… están dormidos.

La mayoría de las veces sólo podemos saber que el episodio ha acabado cuando el niño nos reconoce. Si no recuerda lo que ha pasado, lo mejor es salir del cuarto en cuanto esté tranquilo sin hacer mucho hincapié en lo que ha pasado. Lo mejor es quitarle importancia.

Esta son algunas de las recomendaciones dirigidas a ordenar, y mejorar, el sueño de los niños que padecen terrores nocturnos:

- Evitemos que vean la tele o jueguen con “maquinitas” al menos dos horas antes de irse a la cama.

- Mantengamos horarios regulares de comidas y sueño y tratemos, en lo posible, de que sus cenas sean ligeras.

- Debemos trasmitirles seguridad:

- Podemos leerles cuentos que les ayuden (bien porque les enseñan que no hay nada que temer, bien porque les den pautas de actuación frente al miedo).

- Cuando son pequeños nos puede ayudar ofrecerles un muñeco que les de compañía si le dotamos de la capacidad de ahuyentar el miedo.

- Recurramos a las sugestiones, funcionan con los niños “Si agarras fuerte tu muñeco nada podrá asustarte. Todo lo que te preocupe desaparecerá por arte de magia.”

- Permitamos que utilicen una luz tenue de compañía.

- Utilicemos con ellos técnicas de relajación. Por ejemplo, pedirles que hinchen la tripa y la llenen de aire para expulsarlo lentamente. Podemos decirles que  mientras expiran se escapan los miedos y las preocupaciones se esfuman con el aire que sale de sus bocas.

Con el tiempo… los terrores nocturnos desaparecerán.

Ánimo y… ¡felices sueños!!!!

Leer mas