Posts Tagged "estudio"

Personas que inspiran

Personas que inspiran

 

Muchas personas se cruzan en nuestras vidas dejando un recuerdo imborrable que nos ilumina,  nos ofrece recursos o nos hace mejores. La mayoría de las veces ni siquiera son conscientes de lo inspiradoras que fueron.

Hoy os voy a contar una historia que me ayudó a la hora de orientar profesionalmente a mis hijos.

 

Se va acercando la primavera y con ella el momento en que los chavales tienen que hacer sus matrículas para el año que viene o, si son mayores, elegir sus carreras.

Siempre me ha parecido uno de los instantes de la vida en que nos cerramos más puertas. Al elegir un camino, solemos olvidar otros que estaban abiertos y que nos atraían tanto o más que ese. Por poner un ejemplo: decidir que se desea ser ingeniero y posponer, o aparcar, la pasión por el dibujo.

 pencil-1486278_1920

Cuando mi hijo mayor era niño decía que quería ser músico y médico. Sobre ese recuerdo han caído muchas hojas de calendario porque ahora es un hombre nada interesado en la medicina.

Ayer fue su cumpleaños e hice un repaso de muchos días especiales.

Cuando regresé mentalmente a su infancia, recordé una noche. Me despedía y le pedía que se durmiese.

Me contestó que no podía, que estaba preocupado. Me contó el motivo:

–El tío Guillermo dice que no voy a poder ser músico y médico. Dice que tengo que elegir. Y yo no quiero.

Estaba realmente angustiado. Al parecer la conversación había sido muy larga y nuestro pragmático familiar se había esforzado mucho en convencer a Luis de que debía renunciar a uno de sus dos sueños. Según le explicó: “en la vida había que optar”, “poner todos los huevos en la misma cesta”, “especializarse”…

 easter-eggs-1231120_1920

Entonces me acordé de una músico que conozco (perdonadme mi elección de no feminizar las carreras, me parece mucho más integrador usar dos sexos en las frases y huyo como de la quema de los “todos/todas” y los “miembros/miembras, jajaja” ;-)  No digo médica por el mismo motivo que no digo pediatro).

Tranquilicé a mi hijo y le pedí que no consintiese que nadie le dijera lo que podía o no podía hacer. Le animé a perseguir todos sus sueños y a luchar con todas sus fuerzas hasta conseguirlos.

Si finalmente no alcanzaba sus metas habría aprendido infinidad de cosas por el camino que, con un poco de suerte, le orientarían de modos aún más provechosos. Decidí contarle una historia de una persona que había sido muy inspiradora para mí. Sé su nombre y podría dároslo, pero no me decido a hacerlo, lo mismo no le gusta. Por si acaso, os contaré solo que estudiaba una carrera universitaria de ciencias al mismo tiempo que hacía su carrera de música. Obviamente esto suponía un esfuerzo económico y personal muy grande.

bowed-instrument-1853324_1920

El día que la conocí, de forma fugaz, me contó que para ahorrarse desplazamientos aprovechaba cualquier momento para tocar y estudiar. Empezó a ensayar y estudiar en los ratos libres, estuviese donde estuviese. Llegó el día en que tocó por primera vez en la calle, tras tomar un café en una terraza. Para su sorpresa los viandantes se detenían, se quedaban a escucharla y le dejaban algo de dinero sobre la mesa. No iba a explicarles que ella no era una músico de la calle, que simplemente estaba estudiando porque tenía que rentabilizar su tiempo.

Cuando vio que aquello se repetía al día siguiente, empezó a plantearse seriamente la posibilidad de ofrecer  esos conciertos/estudio “de forma profesional”. En sus tiempos entre clases se decidió a montar esos ratos de ensayo vestida de largo e interpretando las piezas de principio a fin, como en un concierto.

Con el paso de los días, la gente acudía a las terrazas cercanas a las horas en que estaría tocando y asistía a sus extraños espectáculos de calle. El ayuntamiento terminó por regularizar su actividad otorgándole un permiso específico.

concert-1838412_1920

Ni que decir tiene que terminó sus dos carreras. Además se hizo empresaria. Con el dinero que sacaba grabó su primer disco que también vendía en la calle y montó un grupo que en la actualidad da conciertos por el mundo.

–Seguro que mucha gente le dijo que no podría conseguirlo. Ella simplemente no los creyó –le aseguré a mi hijo.

Ahora Luis estudia Derecho en la Carlos III y Clave en el Conservatorio Superior de Madrid. Compagina sus dos carreras y no sé aún qué camino elegirá el día de mañana. Esa músico de la que os hablo no sabe la ayuda que me prestó aquella noche, la de veces que me acuerdo de ella. No sabe ni mi nombre.

Me gusta pensar que cuando recordamos así a alguien eso del Karma, que no sé muy bien qué es, le concede algún rédito y les “acumula puntos”. ¿Qué opináis vosotros?

Yo, desde este blog, le rindo un homenaje hoy y le doy las gracias. A ella… y a todas esas personas inspiradoras con las que comparto los días.

Obviamente, los que leáis este post, y conozcáis la historia, o a la músico de la que hablo, ya sabéis que su instrumento no es el violín ;-)

 

 

Leer mas

Cómo preparar a un niño para un examen: La imaginación al servicio de la memoria

Cómo preparar a un niño para un examen: La imaginación al servicio de la memoria

Cuando mis amigas se quejan de que sus hijos tienen problemas con las notas, suelo ofrecerme para echarles un cable (exceptuando si se trata de matemáticas, que se me atragantaron toda la vida).

Si un niño empieza a tener problemas con alguna asignatura conviene probar un cambio completo en la forma de estudiar, de enfrentarse con esa materia.

 

“Ser previsores” no está entre las cualidades de niños y adolescentes. Y los padres estamos tan liados que solemos darnos cuenta de sus “dificultades”  el día antes de un examen (porque les vemos muy agobiados), o el día después de recoger las notas (porque, entonces, nosotros también estamos muy agobiados ;-) ). Y estos son dos momentos en que es difícil acercarse a las asignaturas un poco “hueso” con tranquilidad y con sentido del humor, dos herramientas de éxito.

8066863117_61b1ccbd93_z

Lo primero que pido antes de echar una mano a un estudiante es que sean ellos quienes soliciten la ayuda y me lo pidan directamente de forma expresa. Es fundamental que recaiga en ellos parte de la responsabilidad de buscar una solución a sus problemas. Y les advierto de que es un esfuerzo para mí que no me reporta ningún beneficio y que tienen que comprometerse a no quejarse, ni tirar la toalla, hasta que su examen esté preparado.

Nunca he necesitado más de una tarde y todos los niños a los que he ayudado han sacado una calificación igual o superior a 8.

El procedimiento es sencillo: Les pido que me cuenten lo que les parece esa asignatura, el profesor, qué piensan de su capacidad, dónde creen que tienen más problemas y qué les gusta. Me da igual que sea un detalle sin importancia, pero trato de terminar ese listado con algo positivo antes de ponerme a leer con ellos los temas que entrarán en el próximo examen.

No pretendo recuperar una asignatura entera. Mi intención es que aprueben con una buena nota. Si abordase una tarea excesivamente complicada, o pretendiese buscar todas sus lagunas, no conseguiría mi objetivo: demostrarles que pueden aprobar si optimizan sus esfuerzos. Una vez acabe esa tarde de estudio deberán enfrentarse nuevamente con la asignatura, pero lo harán desde la perspectiva del ganador y sabiendo que pueden lograrlo.

Me produce especial satisfacción ayudar a niños con dislexia y asomarme a su imaginación. Siempre me sorprenden su capacidades. Cuando están bien dirigidas, y se sienten seguros, sus asociaciones mentales son originales y divertidas.

 4931452034_7f769cb297_z

Tengo mucha suerte: Mis hijos son buenos estudiantes. Pero cuando alguien me ha visto cómo les enseñaba a memorizar se quedaba de una pieza. Utilizo cualquier recurso a mi alcance para ayudarles a recordar los conceptos con facilidad. Estas son algunas ideas que os pueden ayudar:

-          Tras la primera lectura empezamos una más detallada en la que subrayamos y resumimos mientras preparamos un esquema con los conceptos que van dominando gracias a las reglas mnemotécnicas.

-          Les enseño a hacer mapas mentales. Les hago recordar aspectos visuales de los textos, dónde están colocados, bromeo sobre las fotos que aclaran el tema, divido los mapas en cuadrantes… Todo vale para que tengan una imagen mental de aquello que deben recordar.

-          Invento historias que contienen las palabras claves que tienen que fijar. Intento que sean de lo más rocambolescas. Cuanto más rara o con palabras más chocantes, mejor las recordarán. Con frecuencia utilizo palabras o trozos de palabras que deben estudiar en construcciones gramaticales que les sorprenden, e incluso revuelven. Cuanto más relacionadas con su vida y afectos… mejor: nombres de sus amigos, de su perro, el día de su cumpleaños, la edad de su hermano.

-          Sustituyo palabras complejas por otras parecidas y más sencillas, o uso acrónimos (construyo palabras o frases con la primera letra, e incluso la primera sílaba, de cada palabra a memorizar).

-          Las rimas son muy útiles y las canciones también, aunque os reconozco que  no suelo usarlas. Tardo demasiado tiempo en diseñar este tipo de trucos y prefiero tirar de frases rápidas y muy chocantes que los niños me ayudan a construir. Os aseguro que lo pasan pipa diciendo tonterías y aprendiendo a diseñar sus propias estrategias.

-          Para recordar los números suelo usar cumpleaños, edades, número de bollos que me quiero comer… e intento relacionar los números con los afectos. Será porque es lo que yo manejo peor y, a mí, otros sistemas más racionales no me funcionan.

-          Les enseño a trocear la información, y a relacionarla, y establezco asociaciones entre los conceptos.

Mis hijos jamás olvidarán que la capital de Macedonia es Skopje y yo… tampoco.

Macedonia-mapa

“Cuando te ofrezcan fruta… escopge la macedonia” –les dije una vez. Nos reímos mucho y no nos olvidamos ninguno de los tres.

Como disléxica que soy, me encanta constatar que la mejor manera de sacar buenas notas para un examen puntual consiste en… ¡poner la imaginación al servicio de la memoria!

Leer mas

Habemus… cachorros!!!!!

Habemus… cachorros!!!!!

Para escribir este post… ¡no sé por dónde empezar!

Bueno, primero el corazón: mi perra Tula… ¡está preñada! Ya os he hablado de ella en alguna otra ocasión. Para los que no la conocéis aún… os enlazo un post muy especial  AQUÍ:

Ahora Tula va a tener cachorros. ¿Por qué? Porque ya le tocaba… y porque las casualidades de la vida nos han llevado a las dos… hasta el centro cinológico de la Guardia Civil.

Tula está preñada porque tiene un novio agente.

Bromas aparte, Alex es un precioso Golden Retriever, atlético, guapo, obediente… y un infalible detector de explosivos. Lo hemos conocido gracias a mi padre (jefe de la Unidad del Sueño de la Clínica Ruber y del Instituto para la Investigación de los Trastornos de Sueño) que nos puso en contacto con su “compañero e instructor” el cabo Cabalgante y con el sargento Vilariño, ambos piezas angulares de una investigación que estaba realizando. Con ellos, gracias a la Guardia Civil, mi padre ha realizado un estudio para demostrar que sus perros, impecablemente adiestrados para la detección de olores específicos, son “capaces de diagnosticar” y diferenciar el olor de las personas aquejadas de narcolepsia (una enfermedad neurológica de sueño).  El maravilloso trabajo de los adiestradores y sus animales ha conseguido confirmar lo que no era nada más que una sospecha cuando se planteó esa línea de investigación: los animales pueden aislar el olor que produce esta enfermedad y diferenciarlo perfectamente.

Cabalgante y Vilariño

Muchas veces las palabras no llegan a expresar todo lo que queremos decir. Ni lograría explicar cuánto quiero a mi perra… ni puedo describir bien este hallazgo y cómo se ha realizado.

Os enlazo un vídeo para que podáis ver qué maravillosa labor para ayudar al descubrimiento de nuevos métodos diagnósticos. Pinchad en la foto para verlo:

Cuando conocieron a Tula, y comprobaron que es “la mejor perra del mundo”  (jajajaja), me propusieron cruzarla. Todas sus crías se dedicarían a trabajos destinados a la investigación y el cuidado de nuestra comunidad. Tula es muy protectora, seguro que le encantaría saber que iba a tener una “familia de policías”. A mí lo que más me gusta es que no voy a perder de vista esa camada que me muero por achuchar.

Las personas que padecen narcolepsia desprenden un olor específico que puede ser detectado por animales con alta capacidad olfativa.

Os enlazo uno de los muchos artículos que se han publicado estos días sobre este tema. PINCHAD AQUÍ PARA VERLO

Ese es el descubrimiento que han demostrado dos perros de la raza labrador de la Guardia Civil en un estudio llevado a cabo en colaboración con Instituto para la Investigación de los Trastornos del Sueño (IITS) y la Clínica Ruber.

Estamos de celebración y enhorabuena. Yo… ¡por partida doble!!!!!

Perros lactancia

Leer mas

“El baile de Miguel” – Día Mundial del Síndrome de Down

“El baile de Miguel” – Día Mundial del Síndrome de Down

Por esas “cosas de la vida” he tenido la suerte de conocer a Miguel y a su madre, Ana.

Ana y Miguel me regalaron hace días una electrizada piel de gallina y una sonrisa, una de esas que son compatibles con que se te llenen los ojos de lágrimas. Y yo, tenía que escribir este post, tenía que compartir tanta riqueza.

Como ya he contado en alguna ocasión, mi padre dirige el IITS (Instituto para la Investigación de los Trastornos del Sueño) y lidera una investigación para mejorar la vida de los niños y adultos Síndrome de Down, mejorando la calidad de su sueño y, por tanto, sus capacidades durante la vigilia. Como mi padre sabe que me encantan los niños, pidió permiso a la madre de de uno de sus pacientes para enviarme un vídeo que le habían hecho llegar titulado “El baile de Miguel” .

No pude sino enamorarme de la energía, las ganas, la sonrisa de Miguel. Escribí a su madre para agradecerle que lo hubiese compartido conmigo y pedirle su autorización para publicarlo en Miles de Textos en el  Día Mundial del Síndrome de Down. Su respuesta fue otro regalo. Ana, la madre de Miguel, me escribió un e-mail tan tierno y vital que le pedí de nuevo permiso para poderlo publicar en el blog. Esta fue su respuesta:

Un millón de gracias, Elena. Me hace ilusión que te haya gustado. Tu padre nos dejo un momento solos en la consulta… y mi hijo nos dedicó este baile, como manera de exteriorizar la alegría que lleva dentro y las ganas de vivir.  Sé que no tiene arte, pero sí  mérito, porque es puro autodidacta, y cada paso lo ha aprendido a base de fijarse cuando ve bailar a alguien. De regalo de Reyes  pidió una tablet donde salieran vídeos de raperos.  

Me podría pasar varias horas hablándote de la maravilla que es este personajillo, es madrugada y le echo de menos. ¡Es tan fácil compartir la vida con él!

Cuando Miguel nació debo de reconocerte que fue un golpe, no había antecedentes familiares, no había detectado nada raro en el embarazo y mi familia  nunca lo asumió y sacó a mi hijo de su círculo (sí, mi madre jamás permitió que mi hijo subiera a su casa, ni paseara con ella por mi/su Valladolid; para ella tener un nieto con síndrome de Down era una vergüenza y, como ella me dijo: “quería que la siguieran teniendo envidia”).

Como terapia para calmar mi dolor, y para no esconderlo, cuando eso era lo que me pedía mi familia,  escribí un par de meses después una carta al País Semanal  tras un reportaje que contaba la vida de Paco, que era un Down adulto. Ahora  la estoy releyendo. Decía algo así como que tras el nacimiento de mi hijo “nuestro sueño se había roto…” y ahora que el peque tiene 12 años, me arrepiento de mis  palabras, porque es con él con quien sueño cada noche, con seguir compartiendo su risa, sus bromas, su empatía frente a todo lo que pasa a su alrededor. Lejos de ser un sueño roto, es el mejor regalo que me ha dado la vida, porque cada segundo compartido con él es un instante de felicidad y de alegría.

Desde “mi mundo” me pedían que le escondiera y yo… me dedique a hacer un calendario cada año  y mandarlo a toda la familia, a los amigos. Lejos de compartir la vergüenza que sentía mi madre, con mucho orgullo, enviaba la imagen del regalo que me ha hecho la vida, y que son mis hijos.

Te envío la portada de mis calendarios de los últimos años donde Miguel es el protagonista, salvo el del 2005, porque mi madre estaba ya terminal y traté de que apareciera  compartiendo pellizquines de vida preciosos. Ella falleció un mes después de las últimas fotos que aparecen en el calendario. Pero ¡esa es la vida!

Un fuerte abrazo y gracias sinceras

Ana

No tengo palabras para expresaros los sentimientos encontrados que me provocó leer su e-mail, la pena que me dio esa abuela que no supo disfrutar de llevar a su nieto de la mano por la calle… en esa mezcla que hace Ana con sus palabras del amor que destila su e-mail.

Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down. Un día en el que en Miles de Textos…

¡celebramos la risa de Miguel!

¿Qué es el IITS?

El Instituto para la Investigación de los Trastornos de Sueño es una asociación médica sin ánimo de lucro, dedicada a la investigación científica de las patologías relacionadas con los trastornos del sueño.

El equipo de investigadores del IITS está liderado por el Dr. Domínguez Ortega, Director de la Unidad de Sueño de la Clínica Ruber de Madrid y pionero en la Medicina de los Trastornos del Sueño en nuestro país.

En el año 2003, el Dr. Domínguez Ortega y su equipo consiguieron describir, por primera vez en el mundo, un caso de narcolepsia en una persona con síndrome de Down.

Este descubrimiento se publicó en la revista médica internacional Sleep (Vol.26; Nº3) y constituyó el punto de partida del Instituto y su proyecto de investigación para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

La Investigación

El IITS y la Fundación Síndrome de Down de Madrid están trabajando conjuntamente en el desarrollo de este estudio con el objetivo de disminuir los desórdenes que afectan a la evolución y desarrollo de las capacidades de las personas con síndrome de Down.

Gracias a esta investigación se espera obtener los resultados necesarios para aplicar tratamientos que ayuden a una mejora de la salud, tanto física como psicológica, de las personas con síndrome de Down; y un crecimiento sustancial de su capacidad de desarrollo y aprendizaje, mejorando así su calidad de vida y la de sus familiares.

El Instituto reúne los recursos financieros necesarios mediante las aportaciones de instituciones públicas y privadas, y de todas aquellas personas que desean colaborar en esta iniciativa.

Gracias a todos aquellos que han colaborado generosamente apoyando este proyecto de investigación.

Leer mas

Día Mundial del Síndrome de Down

Día Mundial del Síndrome de Down

Hoy, además de ser el Día Mundial de la Poesía, también es el día Mundial del Síndrome de Down.

Quiero dedicar este post a aquellos que hacen poesía con la ciencia.

Tengo la suerte de ser hija de Luis Domínguez Ortega, especialista desde hace treinta años en las patologías del Sueño. De su mano, me ha enriquecido conocer muchos pacientes con Síndrome de Down.

Mi granito de arena en forma de letras para la magnífica labor del IITS (Instituto para la Investigación de los Trastornos del Sueño) en la tarea de ayudar al desarrollo intelectual de estos niños.

¿Qué es el IITS?

El Instituto para la Investigación de los Trastornos de Sueño es una asociación médica sin ánimo de lucro, dedicada a la investigación científica de las patologías relacionadas con los trastornos del sueño.

El equipo de investigadores del IITS está liderado por el Dr. Domínguez Ortega, Director de la Unidad de Sueño de la Clínica Ruber de Madrid y pionero en la Medicina de los Trastornos del Sueño en nuestro país.

En el año 2003, el Dr. Domínguez Ortega y su equipo consiguieron describir, por primera vez en el mundo, un caso de narcolepsia en una persona con síndrome de Down.

Este descubrimiento se publicó en la revista médica internacional Sleep (Vol.26; Nº3) y constituyó el punto de partida del Instituto y su proyecto de investigación para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

La Investigación

El IITS y la Fundación Síndrome de Down de Madrid están trabajando conjuntamente en el desarrollo de este estudio con el objetivo de disminuir los desórdenes que afectan a la evolución y desarrollo de las capacidades de las personas con síndrome de Down.

Gracias a esta investigación se espera obtener los resultados necesarios para aplicar tratamientos que ayuden a una mejora de la salud, tanto física como psicológica, de las personas con síndrome de Down; y un crecimiento sustancial de su capacidad de desarrollo y aprendizaje, mejorando así su calidad de vida y la de sus familiares.

El Instituto reúne los recursos financieros necesarios mediante las aportaciones de instituciones públicas y privadas, y de todas aquellas personas que desean colaborar en esta iniciativa.

Gracias a todos aquellos que han colaborado generosamente apoyando este proyecto de investigación. 

Leer mas