Posts Tagged "desarrollo"
Pierde el miedo a dibujar

Si pensamos en ilustración, seguro que hay dibujo que consideramos especial. A mí personalmente me gustan las acuarelas de Isabel Osma. Son geniales, dulces, llenas de color… ¡son como ella!
Me hubiera encantado dibujar así. Pero, aunque no lo haga tan bien… ¿por qué me da tanto miedo dibujar?
Desde pequeños nos enseñan a coger el lápiz, a manejarlo con la técnica de la pinza, a colorear, a practicar los trazos…
El dibujo durante la infancia constituye una pieza fundamental en el desarrollo. Ayuda a los niños a expresarse, a mostrar su percepción del mundo, a descubrir. En definitiva, es una forma más de comunicarse, aprender y jugar. Y, en mi opinión, ahí está la clave del motivo por el que dejamos de pintar: el dibujo queda relegado a una actividad meramente lúdica, más o menos artística en función de las capacidades de cada uno.
En algún momento de nuestro desarrollo decidimos si somos, o no, buenos para dibujar y dejamos de jugar.
El dibujo no sólo es arte y diversión. Es una de las mejores maneras de estructurar un pensamiento, muy útil a la hora de concretar mapas mentales, que estimula la imaginación. Un dibujo nos puede aportar ideas nuevas y nos sitúa obligatoriamente en la perspectiva adecuada para acceder al objeto de nuestro conocimiento.
Como soy disléxica… una vez más defenderé que el lenguaje verbal no es la única forma de comprender, concretar y reflejar el mundo. A veces una imagen expresa una idea de forma más clara, directa y rápida. El lenguaje visual y el lenguaje verbal son complementarios.
Por infinidad de motivos, durante nuestro desarrollo creamos una imagen de lo que somos basada en nuestras experiencias, en nuestros fracasos o éxitos y las opiniones que éstos generan en nuestros padres, profesores o amigos. Nos consideramos buenos para unas cosas y malos para otras sin que ese juicio sea necesariamente objetivo y cierto.
Además… ¿qué importa? ¿quién decide qué dibujo es malo o bueno? ¿cómo dirimir qué expresión concreta mejor un pensamiento?
No todo está perdido.
Podemos recuperar la práctica del dibujo y potenciar nuestro lenguaje visual. En muchos momentos de cada día utilizamos recursos gráficos. En mi bolso, por ejemplo, nunca falta un pequeño cuaderno de notas con listas de tareas pendientes, esquemas, pequeños dibujos y subrayados flechas, asteriscos, estrellas, corazones… e incluso hojas repletas de garabatos que he hecho mientras hablo por teléfono sin apenas darme cuenta.
Nuestro objetivo debe ser perder el miedo al lápiz, expresarnos mediante dibujos y ganar la seguridad y confianza necesarias para seguir comunicándonos; utilizar cualquier herramienta a nuestro alcance para facilitar nuestras tareas y desarrollar nuestras capacidades. El lenguaje visual hace a un mensaje mucho más atractivo, más persistente y más comprensible.
La moda de los cuadernos de pintar para adultos nos parece muy relajante y divertida. Cada vez más adultos se atreven con los colores.
Desde aquí os animamos a dar un paso más, a saliros de las líneas. ¡Atreveos a dar rienda suelta a vuestra imaginación, a fiaros de vuestra capacidad para concretar las ideas! Empezad, por ejemplo, dejando mensajes con dibujos a las personas que más queréis. Precisamente por nuestra vergüenza de hacerlo mal, no hay ningún mensaje en papel (excepto la poesía) tan personal y que exprese tanta confianza y cariño.
Y para coger ideas… No dudéis en visitar, de lunes a viernes, la exposición de nuestra ilustradora en la Sala Miguel Hernández del Centro Social de Covivar, Avenida del Deporte s/n en Madrid (Rivas). Allí nos vemos para hablar de dibujo… ¡o de lo que sea!
Horario de la exposición:
LUNES A JUEVES POR LA TARDE, DE 16 A 21 HORAS
MIÉRCOLES A VIERNES POR LA MAÑANA, DE 9 A 14 HORAS
Leer mas
Sueño y TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)

El denominado TDAH síndrome complejo, frecuente y heterogéneo que provoca un deterioro en el desarrollo del niño a muchos niveles.
Debido a las graves consecuencias que acarrea para la vida del niño y su entorno está recibiendo una gran atención y es objeto de gran cantidad de investigaciones científicas.
El TDAH consiste en:
Inquietud motriz exagerada e impulsividad.
Se considera un trastorno crónico ya que la mayoría de los pacientes que lo padecen siguen presentando síntomas durante la adolescencia, por lo que es importante la detección precoz y la rápida intervención.
Este trastorno suele aparecer asociado a otras entidades diagnósticas; y sus síntomas, en ocasiones, son difíciles de distinguir de los provocados por otras enfermedades como los trastornos del sueño, por ejemplo.
El sueño fragmentado o insuficiente a menudo da lugar a síntomas como alteraciones del estado de ánimo, problemas de concentración, irritabilidad, e hiperactividad que son similares a los causados por el TDAH.
Es muy importante descartar los trastornos del sueño en niños con sospecha de TDAH porque estudios recientes señalan que hay un porcentaje de casos mal diagnosticados de TDHA que en realidad padecen un trastorno de sueño como la apnea obstructiva de sueño, un síndrome de piernas inquietas (o de movimientos periódicos de las extremidades), reflujo gastroesofágico o narcolepsia. Además los niños que padecen TDAH suelen padecer un trastorno de sueño.
El diagnóstico preciso ayudará a un tratamiento más eficaz y a una mejor evolución.
Si tenéis la sospecha de que vuestro hijo puede padecer un TDHA… os animo a consultar el caso con un especialista en trastornos del sueño. Por si no conocéis ninguna unidad, os dejo el teléfono de la Unidad de Sueño de la Clínica Ruber de Madrid (91 423 15 80), C/ Juan Bravo, 49; allí pudéis consultar el caso, o pedir que os recomienden otra Unidad si estáis muy lejos
Quiero agradecer a Forges, desde este post, el maravilloso trabajo que hizo para el libro que publiqué con Espasa: “Enseñar a dormir a los niños”. Está agotado, si queréis conseguirlo escribidme un e-mail, todavía me quedan algunos a 15 € (elena@milesdetextos.com)
Leer mas