Posts Tagged "ayuda"

Cómo preparar a un niño para un examen: La imaginación al servicio de la memoria

Cómo preparar a un niño para un examen: La imaginación al servicio de la memoria

Cuando mis amigas se quejan de que sus hijos tienen problemas con las notas, suelo ofrecerme para echarles un cable (exceptuando si se trata de matemáticas, que se me atragantaron toda la vida).

Si un niño empieza a tener problemas con alguna asignatura conviene probar un cambio completo en la forma de estudiar, de enfrentarse con esa materia.

 

“Ser previsores” no está entre las cualidades de niños y adolescentes. Y los padres estamos tan liados que solemos darnos cuenta de sus “dificultades”  el día antes de un examen (porque les vemos muy agobiados), o el día después de recoger las notas (porque, entonces, nosotros también estamos muy agobiados ;-) ). Y estos son dos momentos en que es difícil acercarse a las asignaturas un poco “hueso” con tranquilidad y con sentido del humor, dos herramientas de éxito.

8066863117_61b1ccbd93_z

Lo primero que pido antes de echar una mano a un estudiante es que sean ellos quienes soliciten la ayuda y me lo pidan directamente de forma expresa. Es fundamental que recaiga en ellos parte de la responsabilidad de buscar una solución a sus problemas. Y les advierto de que es un esfuerzo para mí que no me reporta ningún beneficio y que tienen que comprometerse a no quejarse, ni tirar la toalla, hasta que su examen esté preparado.

Nunca he necesitado más de una tarde y todos los niños a los que he ayudado han sacado una calificación igual o superior a 8.

El procedimiento es sencillo: Les pido que me cuenten lo que les parece esa asignatura, el profesor, qué piensan de su capacidad, dónde creen que tienen más problemas y qué les gusta. Me da igual que sea un detalle sin importancia, pero trato de terminar ese listado con algo positivo antes de ponerme a leer con ellos los temas que entrarán en el próximo examen.

No pretendo recuperar una asignatura entera. Mi intención es que aprueben con una buena nota. Si abordase una tarea excesivamente complicada, o pretendiese buscar todas sus lagunas, no conseguiría mi objetivo: demostrarles que pueden aprobar si optimizan sus esfuerzos. Una vez acabe esa tarde de estudio deberán enfrentarse nuevamente con la asignatura, pero lo harán desde la perspectiva del ganador y sabiendo que pueden lograrlo.

Me produce especial satisfacción ayudar a niños con dislexia y asomarme a su imaginación. Siempre me sorprenden su capacidades. Cuando están bien dirigidas, y se sienten seguros, sus asociaciones mentales son originales y divertidas.

 4931452034_7f769cb297_z

Tengo mucha suerte: Mis hijos son buenos estudiantes. Pero cuando alguien me ha visto cómo les enseñaba a memorizar se quedaba de una pieza. Utilizo cualquier recurso a mi alcance para ayudarles a recordar los conceptos con facilidad. Estas son algunas ideas que os pueden ayudar:

-          Tras la primera lectura empezamos una más detallada en la que subrayamos y resumimos mientras preparamos un esquema con los conceptos que van dominando gracias a las reglas mnemotécnicas.

-          Les enseño a hacer mapas mentales. Les hago recordar aspectos visuales de los textos, dónde están colocados, bromeo sobre las fotos que aclaran el tema, divido los mapas en cuadrantes… Todo vale para que tengan una imagen mental de aquello que deben recordar.

-          Invento historias que contienen las palabras claves que tienen que fijar. Intento que sean de lo más rocambolescas. Cuanto más rara o con palabras más chocantes, mejor las recordarán. Con frecuencia utilizo palabras o trozos de palabras que deben estudiar en construcciones gramaticales que les sorprenden, e incluso revuelven. Cuanto más relacionadas con su vida y afectos… mejor: nombres de sus amigos, de su perro, el día de su cumpleaños, la edad de su hermano.

-          Sustituyo palabras complejas por otras parecidas y más sencillas, o uso acrónimos (construyo palabras o frases con la primera letra, e incluso la primera sílaba, de cada palabra a memorizar).

-          Las rimas son muy útiles y las canciones también, aunque os reconozco que  no suelo usarlas. Tardo demasiado tiempo en diseñar este tipo de trucos y prefiero tirar de frases rápidas y muy chocantes que los niños me ayudan a construir. Os aseguro que lo pasan pipa diciendo tonterías y aprendiendo a diseñar sus propias estrategias.

-          Para recordar los números suelo usar cumpleaños, edades, número de bollos que me quiero comer… e intento relacionar los números con los afectos. Será porque es lo que yo manejo peor y, a mí, otros sistemas más racionales no me funcionan.

-          Les enseño a trocear la información, y a relacionarla, y establezco asociaciones entre los conceptos.

Mis hijos jamás olvidarán que la capital de Macedonia es Skopje y yo… tampoco.

Macedonia-mapa

“Cuando te ofrezcan fruta… escopge la macedonia” –les dije una vez. Nos reímos mucho y no nos olvidamos ninguno de los tres.

Como disléxica que soy, me encanta constatar que la mejor manera de sacar buenas notas para un examen puntual consiste en… ¡poner la imaginación al servicio de la memoria!

Leer mas

La tacita del Príncipe – Reflexionemos juntos

La tacita del Príncipe – Reflexionemos juntos

 

Las preguntas de “Reflexionemos juntos” están destinadas a ayudar a los niños a profundizar en los cuentos según su propia experiencia.

En “Cuentos para niños” podemos encontrar el texto del cuento sobre el que están inspiradas para estimular en nuestros hijos su aprendizaje de inteligencia emocional y en “Moralejas para adultos” una reflexión sobre el tema.

¿Hay alguna  cosa que te guste especialmente y que te daría mucha pena perder?

¿Por qué crees que se disgusta tanto el rey cuando se rompe la taza?

¿Entiendes por qué no le gusta que el artesano la arregle manteniendo las cicatrices de la porcelana rota para pegarla con oro?

¿Qué cosas te han pasado que al principio te parecieron malas y con el tiempo aprendiste a encontrarles un lado bueno?

Leer mas

Dos Reinos, Dos Coronas

Dos Reinos, Dos Coronas

 

Hace unos días publicábamos unas pautas para facilitar que los niños puedan entender la separación de sus padres (para recordarlo pincha AQUÍ) y os anunciábamos el lanzamiento de un cuento que hemos diseñado para ayudaros en este proceso: “Dos reinos, dos coronas”.

 

 

La historia de amor y desamor de los príncipes de dos reinos muy distintos, el reino de Masallá y el de Masacá, en donde el príncipe Plácido y la princesa Valentina se enamoraron nada más conocerse. Poco les importaron sus diferencias, decidieron unificar sus reinos para ser muy felices y comer muchas perdices hasta que un día… apareció el desamor.

Dos Reinos Dos Coronas-www.milesdetextos.com

En sus hijos, los infantes Amparo y Cándido, encontrarán los príncipes la razón para limar sus diferencias y establecer nuevas formas de relación y convivencia.

Un paralelismo con las situaciones de separación o divorcio en la vida real que nos harán reflexionar sobre lo realmente importante.

Una historia sobre amores que empiezan y terminan y sobre el amor que no acaba nunca:

EL QUE LOS PADRES, CASADOS O NO, SIENTEN POR SUS HIJOS.

Más de 40 páginas con las maravillosas ilustraciones de nuestra ilustradora, Isabel Osma, que seguro os cautivarán.

Si queréis haceros con un ejemplar o personalizar este título con los personajes y demás detalles de vuestra historia escribidnos a comunicación@milesdetextos.com

 

Leer mas

Separación y divorcio, ¿cómo actuar con los niños? “Dos reinos, dos coronas”

Separación y divorcio, ¿cómo actuar con los niños?  “Dos reinos, dos coronas”

 

El número de separaciones y divorcios en los últimos años ha ido en aumento. Raro es  encontrar una familia en la que no haya una separación en alguna de sus ramas.

Las estadísticas arrojan cifras de entre el 40 y 50 % de las uniones que terminan en separación o divorcio.

La mayoría de estas parejas tienen hijos.

La ruptura de estos vínculos puede producir un impacto emocional en los niños, independientemente de la edad que tengan. Obviamente, la reacción de cada niño ante las situaciones que este hecho conlleva dependerá de su nivel de desarrollo, de su personalidad y temperamento, así como de sus propias necesidades.

Es crucial atenuar las consecuencias y facilitar su comprensión de la nueva situación. Nadie mejor que los propios padres para ayudar a los niños. Aunque en determinadas ocasiones puede resultar interesante buscar asesoramiento profesional.

 separacion

Para conseguirlo…

-          Es vital la comunicación, tanto entre padres, como la de cada uno con sus hijos.

-          Observar a los niños y escuchar todo lo que tengan que decir al respecto.

-          Ofrecerles explicaciones haciéndoles  ver que ellos no son los culpables de nada y que no son los responsables de solucionar ésta situación.

-         Debemos evitar hablar mal del otro padre y, por supuesto, no pedir a los niños que tomen partido por ninguno de los dos. Hay que impedir que presencien las discusiones.

De igual modo resulta básico tener paciencia, todos deben habituarse a la nueva situación. Mientras se consigue, hay que mantener los límites razonables en la educación y procurar que no se vean demasiado alteradas las rutinas de los niños.

 divorcio

Los padres han de buscar momentos de relax para compartir con los niños y encontrar con regularidad tiempo agradable que aprovechar en actividades lúdicas con cada niño. Les ayudará a comprender que las cosas poco a poco vuelven a la normalidad.

“Un buen divorcio es preferible a un mal matrimonio”

Para ofreceros una herramienta con la que ayudar a los niños a comprenderlo, hemos escrito e ilustrado “Dos reinos, dos coronas”: La historia de amor y desamor de los príncipes de dos reinos muy distintos, el reino de Masallá y el de Masacá, en donde el príncipe Plácido y la princesa Valentina se enamoraron nada más conocerse. Poco les importaron sus diferencias, decidieron unificar sus reinos para ser muy felices y comer muchas perdices hasta que un día… ¡apareció el desamor!

Una historia sobre amores que empiezan y terminan y sobre el amor que no acaba nunca:

EL QUE LOS PADRES, CASADOS O NO, SIENTEN POR SUS HIJOS

Leer mas