Posts made in octubre, 2012

19 de octubre – Día Contra el Cáncer de Mama

19 de octubre – Día Contra el Cáncer de Mama

Leer mas

Un gigante diferente

Un gigante diferente

Fermín era un gigante simpático y hablador.

Se podría decir que era feliz. De hecho todos los que le conocían os dirían que era un gigante feliz: tenía once años, una familia maravillosa, muchos amigos… y vivía en una casa preciosa de Villalagar, una ciudad acogedora llena de plantas y animales que conferían a sus calles aspecto de selva.

Pero los verdaderos sentimientos de Fermín no los conocía nadie. En realidad, desde pequeño, Fermín se sentía un gigante diferente. Bueno, desde pequeño… no. ¡Los gigantes nunca son pequeños!, sólo jóvenes. Así que sería más correcto decir que, Fermín, desde muy joven, estaba convencido de que era un gigante diferente… y eso le amargaba el carácter.

En cualquier caso, tenía suerte. Su mayor problema se escondía en un calcetín. Sí, sí, habéis leído bien, “su mayor problema se escondía DENTRO de un calcetín”. Fermín tenía tres dedos del pie izquierdo… verdes; y eso le había acomplejado siempre, porque no eran de un verde pálido que pudiese pasar desapercibido, sino de un verde fosforito que brillaba en la oscuridad.

Ni su padre, ni su madre… ni ninguno de sus tres hermanos… tenían lo dedos verdes y Fermín se preguntaba constantemente el por qué de su mala suerte. Dudó hasta de ser verdaderamente hijo de sus padres y se pasaba el día escudriñando los parecidos. Pero, tras hacerlo, una y otra vez llegaba a la misma conclusión: era igual que su padre y tenía la nariz exacta a la de su hermano Rigoberto…

No daba con una explicación para esos dedos del pie, verdes como espárragos. De modo que decidió que los ignoraría y para eso… era imprescindible no verlos. Se hizo un experto en quitarse los calcetines sin mirarse los pies. Aprendió a meterse en la cama de un salto para que ni siquiera sus hermanos pudiesen adivinar el brillo verdusco que refulgía en lo oscuro… y tenía zapatillas de andar por casa de todos los colores y miles de calcetines. Su par favorito era de color carne. Los utilizaba para fingir que se quitaba los calcetines y se quedaba descalzo. Pero nunca olvidaba del todo su desgracia, y ese “defecto” le molestaba hasta para caminar. Probó a no apoyar del todo el pie para ver si de ese modo los dedos perdían color: ¡nada! Estuvo casi un mes entero sin lavarse el pie izquierdo: tampoco sirvió de nada.

Y, aunque os parezca increíble… y por más que le querían su familia y sus amigos… nadie acertaba a adivinar el problema que hacía que Fermín no llegase a disfrutar del todo de las cosas.

 -          ¡Qué carácter tiene este hijo! – decía su madre cuando le oía protestar porque no quería ducharse.

-          ¡Eres un cascarrabias! – le decía su hermana Maica cuando jugaban sobre el césped con la manguera y se le mojaban las zapatillas.

-          ¿Por qué no quieres venir a la playa? – se sorprendían sus amigos.

-          ¡Debe usted cambiarse más deprisa! – protestaba el entrenador de su equipo de baloncesto cuando se demoraba en el vestuario.

Pero Fermín se sentía un gigante diferente. No se atrevía a sincerarse con nadie. Temía perder la aprobación y el respeto de los demás. Estaba realmente asustado de llegar a escuchar la burla de sus compañeros de clase:

-          ¡¡¡Dedos verdes!!!! – oía sin que nadie se lo hubiese dicho nunca.

-          ¿Qué? ¡A que te parto la cara! – contestaba airado.

-          ¿No te vienes? Pero… a ti… ¿qué te pasa? Te he preguntado que si vienes – le repetía con sorpresa su mejor amigo – ¡Desde luego estás como una cabra! ¡Te enfadas por todo!

Pero nadie se puede esconder eternamente. Y un buen día estalló su pesadilla.

-          Mañana empezarás con las clases de natación – le dijo su mamá – Eres muy alto y sólo si nadas tu espalda crecerá recta y fuerte como el tronco de un árbol.

-          ¿En la piscina?

-          ¿Dónde va a ser? ¿Hay otro sitio donde den clases de natación?

-          No – fue lo único que alcanzó a contestar.

Se quedó tan impresionado que no pudo defenderse. Su hermana Maica le puso sobre las manos un bañador, un gorro y unas gafas para bucear. Se le había acabado la posibilidad de sortear por más tiempo la mala suerte. Sintió que no le quedaban fuerzas para disimular y se retiró a su cuarto para llorar a escondidas.

Su madre tuvo que pelear mucho para vencer su obstinado silencio.

-          No te entiendo hijo, te aseguro que no te entiendo. Y si yo no te entiendo, que soy tu madre… nadie lo hará. ¿Se puede saber qué te pasa?

Fermín peleó, lloró y pataleó… pero no encontró la manera de convencer a sus padres.

Llegó el día en que le acompañaron a la piscina. La comitiva era casi una procesión. Su obstinada conducta había terminado convirtiendo en una prioridad familiar esa excursión matutina. Y Fermín asistió a su primera clase escoltado por sus padres, su abuela Tula y su tía Juana; con sus hermanos, y por si fuera poco, unos amiguitos que todavía no tenían edad de piscina pero eran unos seguidores del equipo local.

Fermín estaba desesperado. Todo el mundo iba a ver sus dedos verdes.

Antes de entrar en el vestuario, unos segundos antes de que el mundo se le viniese encima… su hermana le puso en las manos unos escarpines de plástico.

-          Toma – le dijo – Sé que no te gusta enseñar los pies.

Estaba salvado. Corrió hacia el vestuario aliviado. Se puso el bañador y aquellos escondites de plástico que le había dado tan oportunamente su salvadora Maica.

Al salir, se acercó al borde del agua; dentro jugaba el equipo al completo.

-          ¡Chicos! – les llamó el entrenador – ¡venid, que os presente a Fermín!

Y Fermín les vio salir corriendo y dirigirse hasta él.

Su sorpresa fue mayúscula. Según se acercaban comprobó que en todos los pies brillaban algunos dedos verdes. Unos eran fosforito como los suyos, otros eran del color del césped… pero en todos los pies había algún dedo verde. Miró al entrenador y descubrió un enorme, y regordete, dedo gordo… verde como un semáforo abierto.

-          ¿Cuántos dedos verdes tienes tú? – le preguntó al comprobar que Fermín no apartaba los ojos del suelo.

-          Tres – se atrevió a contestar.

-          A ver… – pidió el entrenador ayudándole a quitarse el escarpín.

-          Serás muy alto – le dijo – Tus dedos brillan mucho.

Por fin entendía la razón por la que tenía los dedos verdes.

-          Los gigantes más altos tenemos los dedos del pie muy verdes. Cuantos más altos vamos a ser… más intenso es el color de nuestros dedos. ¿No te lo había dicho nadie… nunca… antes?

Pero él no pudo contestar. Le hubiera explicado que nunca preguntó, que no permitía que nadie le viese los pies, que era un tema del que no soportaba hablar… Si lo hubiera hecho se hubiera ahorrado un montón de sufrimiento… ¡pero no lo hizo! Así que se prometió no volver a tener miedo de lo que pensasen los demás y aliviado, como el que se quita un peso insoportable, se tiró al agua. Se zambulló feliz, completamente feliz.

Texto: Elena Domínguez

Ilustraciones: Isabel Osma

www.ilusionapincel.es

Como lectura asociada, encontraremos en “Moraleja para adultos”  una reflexión sobre inteligencia emocional, relacionada con este cuento, para analizar cómo podemos estimular en los niños esta capacidad.

En “Reflexionamos juntos” unas preguntas, relativas al texto, para ayudar a los niños a profundizar en él según su propia experiencia.

Leer mas

“Complejos” – Un gigante diferente

“Complejos” – Un gigante diferente

Se conoce como “Complejo” la sensación de rechazo ante una característica personal que nos diferencia de los demás. 

Por lo general son pensamientos irracionales que no necesariamente se asientan en la realidad, pero que atormentan a las personas que los padecen. Suelen ser visiones distorsionadas a las que se concede excesiva importancia.

Muchos de estos complejos aparecen en la infancia y en la adolescencia, y se mantienen a lo largo de años enquistándose.

La imagen que tenemos de nosotros mismos guía nuestro comportamiento. Si creo que soy “soso” o “patoso”, ese pensamiento me llevará a cambiar mi forma de actuar en determinadas situaciones y esos cambios modificarán mi carácter y eso… me conducirá a una espiral que, a su vez, reforzará la creencia. Es importante que prestemos atención a las más pequeñas señales de inseguridad de nuestros hijos, sean del tipo que sean.

A veces somos nosotros mismos, los adultos, los que colgamos esas etiquetas a los niños: eres un “desordenado”, un “metepatas”…

Intentemos huir del verbo “SER” para calificar sus comportamientos y sustituir “ERES UN MANAZAS” por “TEN MÁS CUIDADO”, o “ERES UN DORMILÓN” por “HAS DORMIDO MUCHO”, ETC. Debemos evitar definirles al corregir sus actos.

Por otra parte hay que tener en cuenta que los complejos físicos son muy comunes y que la preadolescencia  es un momento especialmente importante para detectarlos y ayudar a los niños a aceptarse, conocerse y quererse, tal y como son. Es un momento en el que todos quieren vestir igual y ser físicamente parecidos. Es una época de importantes cambios físicos en un momento en que la personalidad no está formada y destacar por exceso, o por defecto, se considera un “peligro”. Los compañeros se encargarán de resaltar cualquier diferencia y si la persona no recibe refuerzo por parte de la familia, puede llegar a desarrollar un complejo… ¡hasta de una cualidad positiva!

Para ayudar a los niños a mejorar su seguridad y, por tanto, autoestima nos pueden ser de utilidad algunas observaciones:

-       El primer paso es detectar el posible problema. Cuando algo nos acompleja evitamos hablar de ello y hacemos lo imposible para ocultarlo. Estemos atentos a las pequeñas señales: la ropa despegada, o comentarios intranscendentes del tipo “Qué gorda estoy”, etc.

-       Enseñarles a valorarse y quererse. Tenemos que ayudarles a descubrir sus cualidades y reforzar su concepción de las propias fuerzas cada vez que tengamos la oportunidad.

-       Quitarle importancia a los motivos de preocupación que les asalten.

-       Focalizar su atención en sus cualidades, reforzando sus virtudes tanto como podamos.

-       Enseñarles a valorar su individualidad y limitar su necesidad de aceptación. No debemos permitirles comentarios en los que se infravaloren.

-       Digámosles a menudo que les queremos. Las muestras expresas de cariño en el ámbito familiar contribuyen sustancialmente a evitar el desarrollo de complejos.

-       Enseñémosles a confiar en sus valores y su capacidad.

-       Ayudémosles a desarrollar su sentido crítico. La sociedad a veces impone unos estereotipos que, por inalcanzables, nos torturan. No todos podemos aspirar a ser modelos de pasarela, bellezas tropicales, cantantes de éxito…  o cracks en deportes de masas.

En definitiva, nosotros somos los espejos en los que se reconocen. Nuestras expresiones de afecto se pueden convertir en las armas con las que se defiendan del rechazo.

Esta “Moraleja para adultos” es una reflexión sobre educación asociada a un cuento. En “Cuentos para niños” podemos encontrar el texto sobre el que trabajar con nuestros hijos para estimular su aprendizaje de inteligencia emocional.

En “Reflexionamos juntos” unas preguntas, relativas al cuento, para ayudar a los niños a profundizar en él según su propia experiencia.

Leer mas

“Reflexionemos juntos” – Un gigante diferente

“Reflexionemos juntos” – Un gigante diferente

Siempre acompañamos los cuentos de unas preguntas, relativas al texto, para ayudar a los niños a profundizar en la moraleja según su propia experiencia:

1-       ¿Has tenido alguna vez una preocupación que no has contado?

2-       ¿Qué crees que hubiera pasado si Fermín le hubiera contado a alguien lo que le pasaba?

Las preguntas de “Reflexionemos juntos” están destinadas a ayudar los niños a profundizar en los cuentos según su propia experiencia. En “Cuentos para niños” podemos encontrar el texto sobre el que están inspiradas para estimular en nuestros hijos su aprendizaje de inteligencia emocional y en “Moralejas para adultos” una reflexión sobre el tema.

 

Leer mas