Posts made in abril, 2012
INTERNET PARA NIÑOS

La importancia de Internet y los peligros potenciales que esconde exigen una toma de conciencia por parte de los educadores que, como siempre, deben actuar de forma coordinada en el ámbito escolar y familiar.
El objetivo de las siguientes reflexiones es sensibilizar a los padres sobre la trascendencia de este tema.
Nos conformaremos con indicar unas sencillas normas de conducta para preparar y ayudar a los niños antes de asomarse a esa ventana inmensa que es la Red, absolutamente enriquecedora, pero también llena de riesgos de los que debemos defender a nuestros hijos. De esa forma pretendemos que los niños se enfrenten con la debida cautela al aluvión de informaciones que les invade y a las personas no siempre bienintencionadas con las que pueden encontrarse del otro lado de la pantalla.
Podríamos sintetizar nuestras recomendaciones al respecto en el siguiente decálogo:
EL CONTROL PARENTAL DE WINDOWS: UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL. Permite establecer límites al uso que puedan hacer nuestros hijos de los equipos y de Internet; restringir el tiempo que pasan frente al ordenador; y controlar los programas y los juegos que pueden usar (y quizá más importante aún, en qué horarios).
¿Cómo se instala en el ordenador el Control Parental? ¿Cómo configurarlo? Os enlazo un video os resolverá todas las dudas y os dará todas las claves: Pincha aquí.
ES FUNDAMENTAL GANARNOS LA CONFIANZA DE NUESTROS HIJOS PARA QUE CUENTEN CON NOSOTROS EN TODO TIPO DE CIRCUNSTANCIAS Y NOS HAGAN PARTÍCIPES DE SUS PREOCUPACIONES – Si reciben o encuentran una información que les haga sentir incómodos tenemos que conseguir que nos lo digan inmediatamente.
NO DEBEN DAR INFORMACIÓN PERSONAL EN INTERNET – Ningún dato: ni apellidos, ni el nombre de su colegio, ni la dirección de su casa.
NO DEBEN COLGAR, NI ENVIAR, FOTOGRAFÍAS SIN NUESTRO PERMISO – Si alguien les fotografía sin su permiso, aunque sea uno de sus amigos, deben decírnoslo. Este tipo de fotos pueden ser una de las causas de ciberbullying (acoso en la Red).
ALERTA FRENTE A MENSAJES AGRESIVOS, AMENAZANTES Y CON TACOS O PALABRAS MALSONANTES – Es importante que nunca respondan a este tipo de mensajes ni entren en una espiral peligrosa aunque parezca un juego.
NI OFERTAS, NI CITAS – En la red las cosas pueden no ser lo que parecen. Mucho cuidado con las ofertas en Internet. Tenemos que explicarles que nadie da regalos o premios porque sí. Les ofrezcan lo que les ofrezcan, no deben aceptarlo sin pedirnos permiso. Las citas con desconocidos es uno de los mayores peligros de Internet.
CUIDADO CON LOS DESCONOCIDOS – Cada vez que hagan un nuevo contacto cibernético deben comunicárnoslo. Las malas personas se esconden tras el anonimato y de esa forma pueden actuar impunemente. Tenemos que conocer a sus amigos de internet de la misma forma que conocemos a sus amigos del colegio o de las actividades extraescolares. Ayudémosles a buscar contraseñas seguras para su correo electrónico.
LO QUE SE HACE EN INTERNET DEJA HUELLA – Una forma de que entiendan esto los preadolescentes es preguntarles si les importaría que les hicieran una foto en la que están ridículos porque están haciendo payasadas. Sea cual sea su respuesta debemos volver a preguntar: Y si cuando seas mayor eres el Presidente del Gobierno o un futbolista famoso… ¿crees que te gustará salir así en todas las portadas de los periódicos? De lo que se cuelga en la Red dejamos de tener control en el segundo que presionamos “Enviar”.
NO DEBEN AISLARSE PARA UTILIZAR INTERNET. Además, por higiene de sueño, debemos evitar los ordenadores en los dormitorios (Ojo con las BlackBerry y similares
)
EXPLICARLES LAS NORMAS DE CONVIVENCIA QUE RIGEN LAS RELACIONES Y LAS CONVERSACIONES EN INTERNET: LA DENOMINADA “NETIQUETA”, con un tratamiento más amplio que resumiremos a continuación.
NETIQUETA (NORMAS DE “URBANIDAD” PARA COMPORTARSE EN LA RED)
Es también muy importante que eduquemos a nuestros hijos para que sepan manejarse en Internet, lo que se conoce como “Netiqueta”.
Uno de los problemas es que todavía no nos hemos adaptado suficientemente a las nuevas tecnologías de comunicación y no controlamos del todo los conocimientos que debemos impartir.
Debemos asegurarnos de que nuestros hijos entiendan que del otro lado de su monitor hay personas a las que deben tratar como les gustaría que les tratasen a ellos.
Por escrito es muy difícil interpretar adecuadamente la intención de los demás (sin ver los gestos, la modulación de la expresión oral y la exteriorización del lenguaje corporal…) Diferentes estudios sobre educación emocional de adolescentes demuestran que a los jóvenes les cuesta identificar correctamente las expresiones al analizar fotografías y que tienden a equiparar tristeza con enfado, por ejemplo.
Aunque los gestos nos ayudan a descifrar las intenciones de los demás, en Internet no solemos usar los marcadores externos (salvo en el caso de programas como Skype, por ejemplo). Es muy común malinterpretar un e-mail o un mensaje. Una buena receta a aplicar es no contestar ningún mensaje cuando estamos disgustados. Las palabras escritas… escritas quedan.
En relación con el uso del correo electrónico: rellenar el espacio dedicado a “asunto” en el encabezamiento para dar una pista sobre el contenido y facilitar su archivo; saludar al iniciar nuestro texto y despedirse al acabarlo…
Es conveniente contestar nuestros correos.
Para abreviar se pueden usar emoticonos, porque todos tenemos muy poco tiempo; nuestros hijos han de entender que la ausencia de respuesta, o la demora, no equivalen a una falta de interés. El respeto a las actividades de los demás exige no enviar varias veces la misma información, ni comunicaciones irrelevantes.
Es aconsejable responder abriendo un nuevo mensaje. Así protegerán a sus contactos (otros niños), evitarán el spam, y respetarán la intimidad de sus contenidos. Del mismo modo, y por las mismas razones, debemos enseñarles a utilizar la copia oculta (CCO) cuando envíen el mismo e-mail a muchas personas. En los correos más divertidos o inocentes pueden esconderse virus.
Utilizar Internet… es “colarse en casa de alguien” y por eso no es conveniente escribir en mayúsculas. Tanto en el correo electrónico como en el chat, puede significar que se está gritando. Escribir párrafos completos en mayúscula está considerado de mala educación. Cambiar de mayúsculas a minúsculas implica que cuidamos nuestro texto y que hablamos con delicadeza y formas adecuadas.
Es una especie de demostración de respeto hacia quien nos lee, motivo por el cual hay páginas web en las que no se puede escribir con mayúsculas.
En relación con los chats, también la educación debe guiar el comportamiento. Hay que evitar el uso de palabrotas, o las interrupciones y los cambios de tema en una conversación ya empezada que pueden molestar a los demás. Aunque, por supuesto, esto depende del grado de confianza que se tenga con los integrantes.
Podemos planteárselo a los niños así:
- Aunque creas que no pueden verte, o descubrir quién eres, debes actuar como si te estuviesen viendo o te conocieran, como si los tuvieras delante. Antes de enviar una frase piensa si les dirías eso si estuviesen contigo. Si la respuesta es “No”, evidentemente, no debes mandar tu comentario.
La discreción es fundamental y por tanto no deben reenviar, ni desvelar, mensajes privados.
En uno de los últimos casos que he conocido de ciberbullying unos mellizos (niño y niña), preadolescentes, compartían móvil; el hermano se dedicó a enseñar a sus amigos los mensajes que recibía la niña de un compañero de su clase. Ese hecho tan nimio creó un montón de problemas a los gemelos, al joven enamorado, y a todos los amiguitos… hasta que alguien les hizo comprender el sentido que tenía la frase “mensaje privado”.
Nosotros aprendimos a utilizar la red como autodidactas, como se integra lo que es inevitable.
Una vez oí que nuestros hijos están huérfanos en lo que a informática se refiere y comprendí perfectamente la frase. Intentemos que no sea así. Hay muchos cursos gratuitos sobre comunicación 2.0 (facebook, twitter, tuenti, etc.), dediquemos un tiempo a saber qué les interesa, qué páginas visitan, quienes son sus amigos cibernéticos, etc.
En una gran medida, Internet es un área que descubrir con infinitas posibilidades. Compartamos el medio que nos permite viajar con nuestros hijos sin salir de casa.
Por último, os recomiendo visitar la página de MundoPeque con ellos, en donde se ofrece una explicación para nosotros: Pincha aquí;
y una adaptada y clara, para los niños, pincha en su logo:
Os enlazo también con la guía de seguridad de Cyberangels.com (Aquí) .
¡¡¡¡Buen viaje!!!!
Leer masSueño y TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)

El denominado TDAH síndrome complejo, frecuente y heterogéneo que provoca un deterioro en el desarrollo del niño a muchos niveles.
Debido a las graves consecuencias que acarrea para la vida del niño y su entorno está recibiendo una gran atención y es objeto de gran cantidad de investigaciones científicas.
El TDAH consiste en:
Inquietud motriz exagerada e impulsividad.
Se considera un trastorno crónico ya que la mayoría de los pacientes que lo padecen siguen presentando síntomas durante la adolescencia, por lo que es importante la detección precoz y la rápida intervención.
Este trastorno suele aparecer asociado a otras entidades diagnósticas; y sus síntomas, en ocasiones, son difíciles de distinguir de los provocados por otras enfermedades como los trastornos del sueño, por ejemplo.
El sueño fragmentado o insuficiente a menudo da lugar a síntomas como alteraciones del estado de ánimo, problemas de concentración, irritabilidad, e hiperactividad que son similares a los causados por el TDAH.
Es muy importante descartar los trastornos del sueño en niños con sospecha de TDAH porque estudios recientes señalan que hay un porcentaje de casos mal diagnosticados de TDHA que en realidad padecen un trastorno de sueño como la apnea obstructiva de sueño, un síndrome de piernas inquietas (o de movimientos periódicos de las extremidades), reflujo gastroesofágico o narcolepsia. Además los niños que padecen TDAH suelen padecer un trastorno de sueño.
El diagnóstico preciso ayudará a un tratamiento más eficaz y a una mejor evolución.
Si tenéis la sospecha de que vuestro hijo puede padecer un TDHA… os animo a consultar el caso con un especialista en trastornos del sueño. Por si no conocéis ninguna unidad, os dejo el teléfono de la Unidad de Sueño de la Clínica Ruber de Madrid (91 423 15 80), C/ Juan Bravo, 49; allí pudéis consultar el caso, o pedir que os recomienden otra Unidad si estáis muy lejos
Quiero agradecer a Forges, desde este post, el maravilloso trabajo que hizo para el libro que publiqué con Espasa: “Enseñar a dormir a los niños”. Está agotado, si queréis conseguirlo escribidme un e-mail, todavía me quedan algunos a 15 € (elena@milesdetextos.com)
Leer mas
¿Tienes preparado tu regalo para el Día de la Madre?

Mi abuela celebró toda su vida el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción) como Día de la Madre.
Era una mujer maravillosa a la que echo tanto de menos que si apuntase en el almanaque cada vez que pienso en ella… estarían marcados todos los días.
Era también muy tradicional y muy tozuda y, ella que nunca nos permitió celebrar su cumpleaños, celebraba el Día de la Madre por todo lo alto. Fiesta Grande en mi casa, no descubrí que el resto de las familias solían celebrarlo el primer domingo de mayo hasta que fui una mujer.
Podréis comprender que el 8 de diciembre siga siendo para mí… el Día de la Madre aunque ella me enseñase también “que hay que aprovechar cualquier oportunidad para vestir de fiesta el calendario, no importan el mes ni el día”.
¡Con más motivo si festejamos la ternura!
Nuestros marcapáginas cuestan 4 €. ¿Quieres uno?
Pues mándame un e-mail a elena@milesdetextos.com y… ¡sorprende a mamá!
Leer mas
Día Internacional del Libro

La Unesco declaró en 1996 que el 23 de abril, festividad de San Jorge, sería el Día Internacional del Libro.
¿Por qué el 23 de abril? En esa fecha se registraban la muerte de Cervantes y Shakespeare.
Shakespeare: “For nothing this wide universe I call Save thou, my rose; in it thou art my all” “Nada tengo en este vasto mundo más que a ti, mi rosa; en él tú eres mi todo” (The Winter Tale)
Cervantes: “No hay libro tan malo – dijo el bachiller – que no tenga algo bueno” (Don Quijote de la Mancha)
La tradicional celebración de la festividad de San Jorge llenaba de sentido esa elección.
¿Qué celebramos en Sant Jordi?
La leyenda cuenta que un dragón atacaba al reino de Capadocia. Para aplacar su hambre le entregaban un par de corderos diarios que cuando se terminaron fueron sustituidos por personas.
Llegó el día en que la mismísima princesa tuvo que entregarse como víctima propiciatoria.
Camino de la peligrosa cueva, la doncella se encontró con un caballero, Jorge, decidido a salvarla. El caballero la acompañó a la terrible cita y clavándole la espada al dragón liberó a la joven y a toda la nación. Donde la sangre del dragón tocó el suelo brotó una rosa que Jorge entregó a la princesa.
El rey quiso premiar la acción del caballero con todas las joyas de su reino, pero Jorge prefirió repartirlas entre los pobres.
Recordando la valentía que tradicionalmente se reconocía a San Jorge, en su fiesta se celebra también el día del libro, y es costumbre que se regalen libros y rosas.
Compartir nuestras tradiciones con los niños es una forma de afianzar sus raíces y sus conocimientos de forma lúdica.
¡¡¡Feliz Día del Libro!!!
Como regalo, os enlazo un concierto de un coro y orquesta holandeses interpretando unos sonetos de Shakespeare con música de Steve Dobrogosz; una maravilla. ¡Ojalá lo disfrutéis!
Pincha en la siguiente ilustración para ver el concierto:
Libros que vuelan de mano en mano

Hoy os voy a proponer una actividad diferente para hacer con vuestros niños
Hay muchos métodos de fomentar la lectura, os propongo uno original y divertido que últimamente se ha puesto de moda para hacer partícipes de nuestros libros a los demás lectores de forma anónima. Os invito a sumaros a la iniciativa.
Desde el portal de Internet de BookCrossing, una comunidad de amantes de los libros, nos proponen sacar los libros de las biblioteca para dejarlos volar… ¡libres! Pretenden convertir el mundo en un club de libros gratuito con un intercambio constante e infinito.
Mi hijo mayor atesora sus libros, no le gusta prestarlos, ni compartirlos, son “SUS” libros; recuerda quien se los regaló o cuantas veces los leyó pero… ¿imagináis que, a modo de cuaderno de bitácora de otras vidas, pudiésemos ver qué fue del libro que tanto nos emocionó? ¿qué sentimientos provocó en otros? ¿qué ciudades, o personas conoció?
¿Cómo hacen eso en BookCrossing? Con tres pasos sencillos:
Cada persona que encuentra un libro liberado puede leerlo, registrarlo (anotar en la página web de BookCrossing dónde lo encontró o incluir sus opiniones sobre el mismo) y liberarlo (dárselo a alguien, dejarlo en un banco de un parque o en una parada de autobús, tren, hospital, etc.).
Para usar esta iniciativa como una actividad de “Fomento a la lectura” os invito a contársela a vuestros niños, planear con ellos qué libros liberar, permitir que participen en su inscripción en la web y pedir su ayuda para rellenar los marcadores.
Yo también voy a liberar unos cuantos de literatura infantil y, para que podáis encontrarlos, voy a utilizar las Notas de Liberación que aparecen en la página de BookCrossing, por si os animáis a ir a buscarlos.
¡Ojalá disfrutéis con esta actividad!!!!
tenéis el enlace con la página de BookCrossing en su logotipo… y aquí: BookCrossing
Leer mas